La intimidad como Espectáculo. Paula Sibilia. Fondo de cultura económica. 2009
En la intimidad como espectáculo Paula Sibilia analiza las claves con las que se presenta la exhibición de la intimidad en la escena contemporánea y los diversos modos que asume el yo de quienes deciden abandonar el anonimato para lanzarse al dominio del espacio público a través de blogs, fotologs, webcams y sitios como YouTube y FaceBook. La reflexión gira también alrededor de otras manifestaciones que han tenido lugar en la última década, como parte del mismo fenómeno cultural que conduce al impulso irrefrenable del "hacerse visible": los reality-shows y los talk-shows de la televisión, el auge de las biografías en el mercado editorial y en el cine, el surgimiento de nuevos géneros como los documentales en primera persona y las variaciones que ha tenido el autorretrato en los diversos campos artísticos.
Vanguardia, internacionalismo y política (Arte argentino en los años sesenta).Andrea Giunta, Paidós, Buenos Aires, 2001.
En el libro de Andrea Guinta se realiza un análisis de la Vanguardia, internacionalismo y política,a la construcción material y simbólica de ese internacionalismo, a la
idea de que una vanguardia podría concretar esas aspiraciones y al despliegue de una serie de
políticas y estrategias institucionales y culturales para instalar a las obras argentinas en el repertorio
del arte universal. Se acerca también al siempre mencionado problema del imperialismo, pero desde la óptica de los
archivos imperiales. Al usar los documentos de las instituciones que, desde Estados Unidos,
impulsaron la internacionalización del arte, Vanguardia, internacionalismo y política arriba a
consideraciones mucho más exactas y menos maniqueas de las políticas culturales de la metrópolis.
Arte Público y Espacio Político. Félix Duque, Ediciones Akal, Madrid, 2001.
Reflexión sobre la interacción entre la obra de arte y el espacio como
consecuencia de la integración de la primera en el ámbito de la
arquitectura y el urbanismo. El libro es una lectura desde la filosofía a
los cambios en el espacio, ofrece un recorrido desde el espacio
político griego, pasando por las construcciones romanas y la técnica
medieval, hasta un acercamiento al arte privado y al arte publico en la
modernidad.
Arte y Revolución. Editorial Brumaria, Madrid
2007
Es un proyecto de artistas para la
construcción de un espacio de estudio, reflexión y propuesta, que
tiene por objeto la puesta en circulación de materiales
teórico/prácticos relativos a las ideas artísticas y estéticas y
su relación con las estructuras sociales y políticas que le son
inherentes.
Hace un análisis de los espacios de
exposición y del público que asiste a éstas, que cada vez se hace
más escaso y va reduciéndose en la medida en que los medios masivos
y la publicidad ganan mayor terreno en despolitizar y achatar la
cultura.
Reflexiona en relación al sentido del
arte y como éste se está llevando a cabo, cuestionando la ética
de los artistas y críticos de orientación política; ¿Puede
limitarse su trabajo al arte? ¿Deben acaso explorar nuevas formas de
comunicación? ¿Deben ser más bien sujetos políticos en acciones
sociales concretas?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario